Los secretos de la inteligencia de Einstein.
En 1955 después de la muerte de Einstein su cerebro fue extraído y preservado por el patólogo Thomas Stoltz Harvey. Él esperaba poder descubrir la razón detrás de la increíble inteligencia que poseía el creador de la teoría de la relatividad.
Sin embargo, debido a la gran controversia que genero en ese momento, no recibió el apoyo que él esperaba por parte de la comunicad científica y tuvieron que pasar más de 20 años para que se redescubriera el cerebro de Einstein e iniciaran estudios para determinar las causas de su genio.
La idea inicial sobre este cerebro era que su tamaño seria mayor al promedio o que el número de neuronas que lo integraban era mucho mayor, sin embargo, este no fue el caso, el cerebro de Einstein presentaba características similares a las de un cerebro común.
En la década de los ochenta la doctora Marian Diamond descubrió algo diferente, existía una mayor abundancia de células gliales en la corteza de asociación, el área encargada de la integración de la información entre las diferentes partes del cerebro. Este descubrimiento impresionó a muchos, ya que en ese tiempo se creía que las células gliales funcionaban como intercambiadoras de nutrientes con las neuronas y para la eliminación de residuos. Sin embargo, este descubrimiento llevó a un creciente interés por conocer las funciones de las células gliales.
Estudios recientes han demostrado que las células gliales reaccionan a los neurotransmisores químicos que emplean las neuronas durante la sinapsis, generando una respuesta que ayuda a mejorar la conexión sináptica entre las neuronas. En otros estudios se demostró que sin células gliales las neuronas y la sinapsis no funcionan de forma adecuada. Otras investigaciones han confirmado que las células gliales tienen un papel importante en la formación de la sinapsis entre neuronas, ya que liberan compuestos químicos que la promueven.
En 1999 fue descubierta una característica peculiar sobre el cerebro de Einstein en la universidad McMaster en Ontario, Canadá, encontraron que este cerebro tenía peculiaridades morfológicas que podrían haber influido en su gran capacidad de pensamiento espacial y matemático. La cisura lateral que recorre ambos flancos del cerebro se encontró trunca.
Las características morfológicas y celulares en el cerebro de Einstein nos indican una posible causa de su increíble habilidad e inteligencia, aunque debemos tener en claro que el ambiente y las características de su vida también tuvieron mucho que ver con su trabajo y como el mismo lo dijo:
“El genio se hace con 1% de talento y 99% de trabajo”.